jueves, 2 de septiembre de 2010

Introducción:

La Ética como parte de nuestra propia vida, se alimenta de una serie de acciones y valores que se centran en uno mismo para así poder transmitirlo como sociedad.

Es de suma importancia recordar que uno de los factores trascendentales es el lenguaje. Otro más, que no puede dejarse de mencionar el diálogo. Ambos, complemento uno de otro, es algo de lo que veremos mas adelante con la "filosofía analítica" y con la "ética dialógica". Este blog se divide básicamente en 2 partes: la destinada a Wittgenstein y a Habermas; dos grandes filósofos que propusieron y reestructuraron la forma de relacionarnos con los demás, nuestros semejantes.
Explicaremos, de la forma más sencilla, los puntos más importantes de sus cuestionamientos, así como un amplio panorama de ellos y del mundo en que les tocó vivir.
No demos mas vueltas al asunto, pues apenas es el inicio... Después de todo la Ética se dedica a la reflexión del comportamiento del humano.



Contexto histórico -social

Habermas:

Cuando nació Habermas habia comenzado una crisis en alemania, la llamada crisis del 29 (jueves negro) y se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado periodo de deflación. La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales.
El debate económico de 1929 ha concitado la atención de historiadores y economistas como no lo ha hecho ningún otro momento de la historia económica del capitalismo. El debate en torno a los orígenes de la crisis se prolonga, de hecho, hasta los años ochenta, reactivado por la necesidad de dar una explicación fundada a la crisis de las últimas décadas. Marxistas, monetaristas y keynesianos han intentado dar una explicación de este episodio que, en realidad, se correspondió con un largo período, que va desde 1929 hasta 1939. El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y también en EEUU. En 1927 se produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en Gran Bretaña, y en febrero de 1929 en Francia. El carácter espectacular del hundimiento de la Bolsa de Nueva York no debe eclipsar, sin embargo, otro tipo de manifestaciones que dan cuenta de la difícil situación por la que atravesaba el capitalismo.
Éste vivió su juventud lo que seria la guerra más grande de la historia,la segunda Guerra Mundial, ésto influenció mucho a los pensadores ya que el mundo a partir de ese momento se separaría por completo, y aunque la guerra terminara, seguían habiendo problemas a nivel mundial lo que hacia muy difícil poder estar unidos en el mundo.En sí, este siglo se llenó de guerras, no solo las mundiales, si no otras, pero también hay revoluciones que llegaban a cambiar cosas en otros países, ya sea para bien o para mal.
Mientras este dirigía el Instituto Max Planck de Starnberg en 1971,en México el gobierno realizaba una matanza llamada "Jueves de Corpus" donde no se supo el número exacto de muertos que hubo.

1929 Nace Jurgue Habermas   
1933 Roosevelt pone en marcha el new real    
1934 Hitler asume el control de Alemania tras la muerte de Hindenburg
1936 Comienza la guerra civil española
1939 Termina la guerra civil española con el triunfo de Franco- Hitler invadió Polonia, se inicia la segunda Guerra Mundial 
1941 Ataque japonés a Pearl Harbor
1944 Desembarco anglo-americano en Normandía
1945 Fin de la guerra en Europa (2-9 mayo) bombas en Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 agosto) rendición de Japón
1948 Golpe comunista en Checoslovaquia
1949 Creación de la República Federal Alemana 
1950 Comienza la Guerra de Corea
1953 Termina la Guerra de Corea
1957 Lanzamiento de Spuntnik
1959 Triunfo de la Revolución Cubana Fidel Castro al poder
1962 Cuba es expulsada de la OEA crisis de misiles en Cuba
1968 Movimientos estudiantiles en varios países. Asesinato de Martin Luther King
1973 La conferencia de Paris pone fin a la intervención de EU. En la guerra de Vietnam
1974 El presidente Nixon de EU. Dimite como resultado del caso Watergate
1979 Invasión soviética en Afganistán
1986 Gorbachov anuncia la Perestroika
1989 Reagan y Gorbachov ponen fin a la guerra fría
1990 Revivificación de Alemania 
1991 Se disuelve la URRS inicia la operación “tormenta del desierto”
1994 Entre el tratado de libre comercio entre EU., Canadá y México
1997 Se clona el primer manitero
1999 La OTAN inicia guerra contra Yugoslavia para detener la limpieza étnica
2001 EU. Es atacado en el corazón de NY EU. A ingleses bombardean Afganistán en busca de Osama Bin Laden 
2003 Una coalición de países encabezada por EU. Inicia guerra contra Irak para derrocar a Saddam Husein 
2004 Nicaragun y Alemania firman en Madrid acuerdo de condonación de deuda
2008 Gran crisis mundial
2010 Lanzamiento del  iPhone. 

CONTEXTO SOCIAL:

La sociedad mundial en esos años donde Habermas vivió su adolescencia estaba dividida, por tanta guerra a la que se enfrentaba el mundo, las personas comenzaron a caer en una terrible depresión sobre todo las mujeres que se quedaban sin hijo y marido.

Wittgenstein:

1898 España es derrotada en la guerra contra EU. y sede a este país los derechos sobre Cuba. Nace Wittgenstein

1902 Se funda en Irlanda en Sinn Fein

1903 EU. Apoya la independencia de Panamá

1905 Guerra ruso-japonesa

1909 Revolución de los jóvenes, turcos cambian el gobierno en el imperio Otomano

1910 Inicio de la Revolución Mexicana

1912 Se establece la República China  

1914 Asesinato del archiduque austriaco Francisco Fernando en Sarajevo 28 de junio. Alemania invade Bélgica y se inicia la gran guerra europea

1915 Italia  se une al bloque de los aliados 

1916 Batalla de Verdú

1917 Estalla en Rusia la revolución contra la autocracia zarista EU. Declara  la guerra a las potencias centrales. Los bolcheviques derrotan en Rusia al gobierno provisional y toma el poder

1918 Es proclamada la republica socialista  federativa soviética rusa. Se inicia la guerra civil en Rusia. Woodrow Wilson presenta 14 puntos ante el congreso de EU. Rusia y Alemania firman  el tratado de best- litovsk

1919 Se firma el tratado de Versalles

1920 triunfo del ejército rojo en la guerra civil rusa.

1922 Marcha sobre Roma Mussolini al poder

1923 Comienza en España la dictadura de Primo Rivera. Se crea la unión de republicas socialistas soviética

1924 Reorganización del Kvomintang en China      

1925 Stalin asume el  poder en URRS

1926 Hiroeito emperador de Japón

1928 Primer plan quinquenal soviético

1929 Caída de la bolsa de valores de NY

1931 España, triunfó de los republicanos y abolicaciòn de Alfonso XIII

1933 Alemania se retira de la Sociedad de Naciones  

1934 Hitler asume el control de Alemania

1935 Es proclamado el tercer Reich,

1936 Comienza la guerra civil española 

1938 Hitler invade Austria  

1939 Alemania invade Checoslovaquia

1940 Alemania invade Noruega y Dinamarca     

1941 Se aprueba en EU. La ley de prestaucos

1942 Retroceso de los alemanes en el tratado de Moscú

1943 Capitulación de los alemanes en Estalingrado

1944 Atentado frustrado contra Hitler

1945 Conferencia de Yalta

1947 Pronunciamiento  del  plan Marshall

1948 Empieza el bloqueo de Berlín

1949 Firma el tratado del atlántico norte 

1950 Plan Schuman sobre el carbón y acero

1951 Muere Wittgenstein

Biografia:

Ludwig Wittgenstein:


Nació en Viena en 1889. Hijo de un importante industrial del acero, estudió ingeniería en Berlín y en Manchester, donde trabajó como investigador en el campo de la aeronáutica durante tres años. Sus intereses pasaron de la aeronáutica y aerodinámica a los problemas de la fundamentación de las matemáticas y, de ahí, a la lógica y a la filosofía.A partir de 1912 continuó estudiando en Cambridge y empezó a ocuparse en la investigación filosófica. Poco después, se fué a vivir en soledad a Noruega.Vivió el estallido de la Primera Guerra Mundial, sin embargo, ésto no le impidió seguir con sus reflexiones filosóficas, y, al final de la guerra, tenía el manuscrito de su Tratado lógico-filosófico prácticamente terminado. Esta obra fue publicada en 1921.Wittgenstein llevó una vida austera y retirada, primero como maestro de escuela en Austria y después como jardinero en un convento de Viena entre los años 1920 y 1929.Aunque de temperamento irritable, nervioso y depresivo, Wittgenstein fue un hombre de una personalidad fascinante, que vivió atormentado por su exigencia de autenticidad, por el trabajo y por la idea de la muerte. Difícil para la convivencia social y con escasa estima por la bondad y cualidades del ser humano, sintió a menudo la necesidad de aislarse de la gente y de vivir en completa soledad.
Para él, la filosofía no es un saber, sino una actividad, y su finalidad es aclarar las proposiciones; así, la filosofía se circunscribe a un análisis del lenguaje.De las Investigaciones filosóficas, por su parte, se propone un fragmento en el que Wittgenstein critica primero su anterior concepción del lenguaje para pasar, a continuación, a presentar algunos aspectos de su nueva idea de la filosofía. Según su nueva concepción, la tarea de la filosofía no consiste en corregir el uso ordinario del lenguaje, sino en comprender su funcionamiento de forma adecuada.
En 1929, Wittgenstein volvió a sus intereses filosóficos y reanudó sus estudios en Cambridge, donde fué nombrado catedrático el año 1937, aunque éste cargo lo ocupó hasta 1947.
Se nacionaliza inglés en 1938. Muere de cáncer en Cambridge el año 1951. En los últimos años de su vida redactó las Investigaciones filosóficas, que serían publicadas póstumamente en 1953.




Habermas:

(Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la llamada «segunda generación» de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el conocido Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. Su ingente obra filosófica trata de recuperar un punto de contacto entre teoría y praxis, frente a la pretendida neutralidad de los saberes positivos y científicos. Según Habermas, no es posible una objetividad ajena a valores e intereses, razón por la cual aquellos saberes resultan reductores, en la medida en que se basan en una razón meramente instrumental. Resultado de ello, de acuerdo con su crítica, es la creciente burocratización de la sociedad a todos los niveles y la despolitización de los ciudadanos. Habermas propone una «razón comunicativa», cuyo fundamento sería el carácter intersubjetivo y consensual de todo saber, y que devolvería a la sociedad el control crítico y la orientación consciente de fines y valores respecto de sus propios procesos.


T.Ética:

Qué es Ética para Wittgenstein?

Durante el siglo XX se desarrolla una corriente filosófica que plantea una nueva manera de abordar las cuestiones éticas. La clave está en el lenguaje. los analíticos la mayoría de problemas en ética y filosofía se originan porque no asignamos un significado claro y preciso a las palabras. Por ejemplo ¿qué significa la palabra “bueno”?. Según Moore, no significa nada, simplemente es una palabra que utilizamos para designar una cosa, acción o persona que nos agrada.
De igual forma que la palabra “amarillo” no significa otra cosa que el color de las cosas que designamos con esa palabra. Así pues, no tiene sentido discutir acerca de que cosas son buenas o no (de la misma manera que no tiene sentido discutir acerca de que cosas son amarillas). Tanto la palabra “bueno” como “amarillo” son términos simples que no tienen una definición, son términos elementales del lenguaje que sirven para definir otros conceptos, pero que ellos mismos son indefinibles.
Con el término “bueno” expresó un sentimiento de aprobación pero es evidente que otras personas tienen otros sentimientos y que la cuestión acerca de cual es el sentimiento verdadero no tiene ningún sentido. Igualmente, tampoco tiene sentido la discusión acerca de las cosas o acciones buenas o malas.
En general, los términos usados en el discurso moral (bueno/malo, justo/injusto, etc.) no tienen definición alguna, son “cáscaras vacías”. Para Wittgenstein la finalidad del análisis del lenguaje formal no es resolver los problemas morales, sino disolverlos. Solo tienen solución aquellos problemas que pueden ser planteados en términos precisos y este no es el caso de los problemas éticos, que para los analíticos pasar a ser pseudo-problemas. Para Wittgenstein, la ética es la tendencia del espíritu humano a arremeter contra los límites del lenguaje.
La ética no puede ser ciencia, no aumenta nuestros conocimientos en ningún sentido. Pertenece al reino de lo inexpresable, como los problemas sobre el sentido del mundo y la existencia de los valores.
La ética, de ser algo, es sobrenatural y nuestras palabras sólo expresan hechos.
Para señalar los rasgos característicos de la ética, Wittgenstein.
De estas expresiones se desprende que cada una de ellas se usa en dos sentidos muy distintos, que Wittgenstein los denominará:

-El sentido trivial o relativo

-El sentido ético o absoluto

Cada juicio de valor relativo es un mero enunciado de hechos y ningún enunciado de hechos nunca puede ser ni implicar un juicio de valor absoluto.
En el planteamiento Wittgensteniano los juicios éticos han de ser juicios de valor absoluto, incondicionados.
Para Wittgenstein, la felicidad brota de la coincidencia entre voluntad y totalidad. Esta vida feliz es la vida auténtica, no es un estado natural, ni algo que se consiga simplemente dejándose llevar, abdicando de todo.
El hombre no puede convertirse, como si le viniese dado la cosa, en un ser feliz, sino que para alcanzar la felicidad hemos de poner la voluntad al servicio de la adquisición de ese desafecto respecto de los hechos del mundo que haga posible la identificación con la totalidad.

                           

¿Qué es Ética para Habermas?

A finales del siglo XX el filósofo alemán Jurgen Habermas “resucita” la ética kantiana. Habermas retoma la reflexión filosófica donde la había dejado Kant. Recordamos que para Kant la acción moral consiste en actuar por el deber y este consiste en cumplir con el imperativo categórico. El error, a juicio de Habermas, es imaginar al hombre como en una urna, aislado del resto, decidiendo acerca de la moralidad o inmoralidad de una acción. Las cosas no son así. Vivimos en sociedad, compartimos la vida con otras personas que muchas veces tienen ideas, valores e intereses diferentes a los nuestros. No podemos proceder como si no existieran, debemos tomarlos en consideración, sobretodo si lo que nos interesa es determinar la moralidad o inmoralidad de una acción.
Habermas propone una ética dialógica, a través de logos: razón; esto quiere decir una ética que parta del diálogo, que asuma que la verdad no es propiedad de nadie y que el monólogo no es adecuado para resolver conflictos morales.
En lugar de proponer a los demás una norma como válida para que opere como ley general (el imperativo categórico), la ética dialógica dice que lo que hay que hacer es presentarles a los demás las razones de porqué se piensa de esa manera para que las puedan valorar.
Según Habermas el hombre moralmente bueno es aquel que se halla dispuesto a tener como normas las que se hayan establecido después de un diálogo racional encaminado a lograr un consenso y, se halla dispuesto, así mismo, a comportarse de acuerdo con lo decidido en ese consenso. Exige pues que todos los afectados para tomar las decisiones de forma adecuada, necesiten tener conocimiento de las necesidades, intereses y argumentaciones de los demás, y estén dispuestos a dejarse convencer por la fuerza del mejor argumento.
El objetivo del diálogo es alcanzar, por consenso, el bien común, que no es otra que aquello que mejor puede dar satisfacción a los distintos intereses individuales. De tal modo que las normas que se adopten como resultado de la confrontación de argumentos, tienen un carácter de obligación porque las personas que han participado en el diálogo se las han auto-impuesto. La obligación de las normas morales no proviene del exterior, sino que emana de dentro. Su carácter obligatorio es reconocido por los partícipes del diálogo desde antes de ser establecidas. Es decir, debemos empezar a dialogar bajo el compromiso de que vamos a respetar todos el resultado final del diálogo. Una persona puede defender un punto de vista pero si finalmente prevalece una opinión contraria, actúa moralmente cuando asume la norma que resulta del diálogo aun cuando no fuera la que él considera más idónea.
Una pregunta se puso de moda a finales de la década de los ochenta con motivo de la publicación del libro del chileno Víctor Farías "Heidegger y el nazismo". Una pregunta que incomodó a sus seguidores y entregó argumentos adicionales a sus detractores: ¿Qué relación puede existir entre el pensamiento teórico del filósofo alemán Martin Heidegger y su apoyo público al nacional-socialismo? Estas reacciones se pueden considerar como motivadas por una valoración ética de la relación entre vida y obra de un filósofo. Algunos creen que la conducta moral de los científicos en nada afecta al resultado de las investigaciones, mientras que para ese tipo especial de intelectual que sería el filósofo el vivir sus ideas es lo que los hace atractivos o repulsivos y permitiría la formación de escuelas. Independientemente de que la cuestión si la filosofía sea o no inseparable de nuestro modo de vivir, que es en otros términos, el antiguo problema entre teoría y praxis, normalmente se considera que el filósofo debe actuar en consecuencia con lo que dice y piensa. Hay pensadores como Habermas que sostienen que la teoría inevitablemente está traspasada y en algún sentido, dirigida por los intereses, creencias y deseos del investigador, incluso en las así llamadas ciencias ?duras?. Este filósofo desarrolla una crítica del pensamiento Heideggeriano en su libro "El Discurso Filosófico de la Modernidad", allí y en un contexto más amplio, expone la relación entre el pensamiento filosófico de la modernidad y el lugar que corresponde a Heidegger como un pensador que hace suyo el "mesianismo dionisiáco de Nietszche". Para Habermas, Heidegger es un precursor del pensamiento post-moderno como un crítico de la historia de la metafísica y su intento por superarla. Desarrolla su trabajo en dos etapas, la primera, una exposición de la historia interna del pensar de Heidegger y en segundo lugar, una reconstrucción de la motivación ético-política de la "vuelta" en los textos del período del rectorado 1933-4 y su evolución posterior 1945 en adelante.
La tradición dialógica arranca de Sócrates, filósofo griego del siglo V a.C., y resurge con fuerza en la ética discursiva creada por Karl Otto Apel y Jürgen Habermas. Ambos autores creen que la aportación kantiana es óptima, pero adolece de un defecto: considerar la racionalidad moral "monológica", cuando en realidad es dialógica. Las personas no llegamos a la conclusión de que una norma es ley moral o es correcta individualmente, sino a través del diálogo con los demás.

                 


Conclusiones:

¿Cómo fué que se plantearon varias cosas relacionadas en épocas distintas?
La respuesta la encontramos a lo largo de todo el blog, pues gracias a ellos comprendimos mucho mejor de lo que se nos hablaba.Los diversos conceptos que día a día utilizamos, se nos sintetizan en dos distintas teorías de las cuales sacamos conclusiones que nos ayudan a interpretar, de la mejor manera, lo que Habermas y Wittgenstein  nos quisieron dar a conocer. Habermas con el diálogo y la comprensión de que no estamos solos y de que nos tenemos que relacionar con nuestros semejantes, y Wittgenstein con mostrarnos que no todo tiene explicación; que no tenemos que ponernos a pensar demasiado en las cosas pues al fin y al cabo las cosas que tienen solución, es primordial disolverlos.Como alumnas de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 2, esto fue un reto, pero al mismo tiempo, una forma de propagación de ideas (algo que hoy en día escasea) y así podemos interpretar y dar a conocer  estos conocimientos para contribuir a una lluvia de opiniones que permitan a otras personas enterarse y tener de la misma manera su crítica. De lo que se trata es crear críticas constructivas que nos ayuden a comprender mejor, ya que si se tiene esto como base, la sociedad cada día mejorará.